¿qué es?

La mayoría de los motivos por los que vamos a un traumatólogo son debidos a contracturas en la espalda, inflamaciones musculares o ligamentosas que no aparecen reflejadas a través de una radiografía. Estos casos son competencia de un osteópata, que aconsejará evitar el consumo de antiinflamatorios si no es estrictamente necesario y tratará la lesión buscando el origen que la creó.

Al finalizar la sesión de osteopatía hemos eliminado toda la tensión de la espalda, ampliado el movimiento de las articulaciones y corregido o normalizado la columna vértebral, etc. Es decir hemos eliminado la lesión y el dolor producido por ella. Basta una sola sesión para apreciar una mejoría asombrosa.

¿sabías qué...?

historia de la osteopatía

Existen pruebas de manipulaciones articulares desde la época de los faraones de Egipto. En el siglo diecinueve, un médico americano el Dr. Andrew Taylor Still, decepcionado por la medicina tradicional, replanteó las bases mismas de la práctica médica después de la muerte de tres de sus hijos durante una epidemia de meningitis. Observando a los curadores indios, disecando numerosos cadáveres, él elaboró un nuevo concepto del cuerpo humano y una nueva manera de curarlo.

Fue el primero en comprender las relaciones que existen entre el equilibrio funcional del conjunto de las estructuras del cuerpo y la salud.

Still emitió la hipótesis de que este amplio tejido de sostén del cuerpo, llamado "fascias" (verdadera telaraña) relacionado con todos los elementos del cuerpo humano (huesos, articulaciones, vísceras, glándulas endocrinas, vasos, nervios, etc...) podía constituir el tejido más importante del cuerpo y encontrarse en él, el origen de muchas patologías del ser humano restringiendo la circulación de los fluidos del cuerpo (sangre, linfa, líquido cefaloraquídeo) que son lugares de intercambio y permiten a las células recibir las substancias que necesitan para vivir y cumplir sus funciones.

Still tuvo la idea de movilizar y tratar la región lumbar dura y dolorosa de un niño enfermo de disenteria hemorrágica cuando en aquella época esta patología era mortal en la mayoría de los casos.

Este fue el punto de partida de largos años de investigaciones que culminaron en el concepto de lo que Still llamó OSTEOPATÍA en 1874 y en la creación de la primera escuela osteopática en los Estados Unidos en 1892, la American School of Osteopathy en Kirksville (Missouri).

Formados por la escuela americana, los osteópatas británicos transmitieron sus conocimientos a los franceses y al resto de Europa. Desde entonces hasta ahora la osteopatía ha evolucionado y mientras que en Estados Unidos estas terapias están reconocidas desde hace más de un siglo, no ocurrió lo mismo en Europa hasta hace unas décadas donde en numerosos paises como Francia, Alemania, Reino Unido, han ido reconociendo la osteopatía.

En España, el número de oesteópatas continúa creciendo considerablemente, así como el número de pacientes que gozan de su efectividad. En un futuro próximo será inevitable ignorar la importancia real de la osteopatía, y no nos ha de extrañar que, dentro de unos años, ir al osteópata sea tan común como visitar a nuestro médico de familia.

osteopatía craneosacral

Antes del nacimiento de un bebé se puede percibir el MRP movimiento respiratorio primario. Este movimiento aparece antes que la respiración pulmonar o movimiento respiratorio secundario que observamos cuando nace el niño.

El MRP es una fluctuación del líquido cefalorraquídeo a lo largo de la médula espinal en expansión y retracción (o movimiento de llenado y vaciado de líquido cefalorraquídeo de los senos cerebrales), que tensa las membranas intracraneanas e intraespinales o meninges de la médula espinal.

El MRP es un movimiento rítmico, involuntario e inherente al sistema nervioso que ejerce a través de las suturas de los huesos del cráneo un movimiento casi imperceptible de dichos huesos y un movimiento del sacro entre los ilíacos. Cualquier alteración en el movimiento de estos huesos o en el MRP por tensión física o psíquica puede causar patologías como cefaleas, migrañas, pérdida de concentración, dificultad de aprendizaje en niños, alteración del sistema inmunológico, etc.

El osteópata craneano, después de haber realizado un diagnostico de las diferentes anomalías, ejerce ligeras presiones con sus dedos para reestablecer el movimiento de los huesos del cráneo a través las suturas o simplemente sigue el movimiento erróneo de los huesos producido por tensiones para vencer ciertos bloqueos.

osteopatía visceral

Todas nuestras vísceras (estómago, hígado, riñones, colon…) se encuentran unidas a los huesos a través de tendones y ligamentos. Las vísceras también poseen una movilidad que debe conservarse intacta.

En el plano visceral la motricidad no proviene de un músculo motor sino de los automatismos y la motilidad visceral, gracias a las cuales las vísceras se desplazan a través de superficies de deslizamiento.

Las vísceras son el asiento de problemas reflejos (focos irritativos vertebrales, un pinzamiento por ejemplo), problemas mecánicos cuando una víscera solicita a través de su ligamento suspensor, a la zona ósea en la que se inserta, y también infecciosos que crean adherencias del mismo modo que después de una intervención quirúrgica.

Toda afectación visceral afecta al sistema músculo-esquelético y viceversa por los mecanismos de auto-compensación del cuerpo. El osteópata debe reestablecer la movilidad de todas las vísceras con sus manos.